- Dirección: Jorge Grau.
- Guion: Juan Cobos, Sandro Continenza y Marcello Coscia.
- Reparto principal: Cristina Galbó, Ray Lovelock, Arthur Kennedy, Aldo Massasso, Giorgio Trestini, Roberto Posse, José Lifante, Jeannine Mestre, Gengher Gatti.
- Música: Giuliano Sorgini.
- Fotografía: Francisco Sempere.
- Género: Terror.
- Duración: 93 minutos.
- Argumento: Los cadáveres de una morgue inglesa próxima a una abadía de Manchester vuelven a la vida a causa de un experimento del gobierno que utiliza ultrasonidos.
- Opinión: Coproducción hispano italiana evidentemente influenciada por La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero. La película funciona de principio a fin, con una perfecta ambientación que recuerda en muchos momentos a las cintas de la Hammer de aquella época. Es claro su alegato ecologista y cuenta con una buena dosis de casquería no apta para los más sensibles. Entre su reparto, para mí sobresalen Ray Lovelock, interpretando a un joven anticuario hippy, y Arthur Kennedy, en el papel de inspector. Comentar también la banda sonora de Giuliano Sorgini, que contribuye a crear esa atmósfera tan opresiva y de suspense, utilizando sonidos inquietantes y melodías oscuras. Si te gustan las películas de zombis, esta es una imprescindible.
- Otros datos y curiosidades: A diferencia de muchas películas de zombis donde la causa es un virus o radiación, en esta película la resurrección de los muertos se atribuye a un dispositivo de control de plagas ultrasónico experimental. Este dispositivo tiene la peculiaridad de revivir a los muertos recientes, haciéndolos violentos.
La película se ambienta en la campiña inglesa, lejos de las grandes ciudades, lo que le da un ambiente rural y aislado que intensifica la sensación de vulnerabilidad y horror. Los paisajes verdes contrastan fuertemente con la creciente amenaza de los muertos vivientes.
El director español Jorge Grau se centra en crear una atmósfera llena de tensión psicológica. Los efectos de maquillaje y gore son característicos del cine de terror de la época, con un énfasis en lo visceral y sangriento, aunque con las limitaciones técnicas de los años 70.
En algunos países, la película sufrió cortes de censura debido a su contenido gráfico. En esta ocasión, los zombis no son necesariamente lentos y torpes como en otras producciones clásicas. Pueden ser bastante ágiles, agresivos, y sobre todo inteligentes, lo que aumenta la sensación de peligro.
Con el tiempo, No Profanar el Sueño de los Muertos ha ganado un estatus de culto entre los aficionados al cine de terror zombi, siendo apreciada por su originalidad dentro del género y su atmósfera única.
- Puntuación Filmaffinity: 6,2
- Puntuación IMDb: 6,7
- Mi puntuación: 7
Comentarios
Publicar un comentario