- Dirección: Anthony y Joe Russo.
- Guion: Christopher Markus y Stephen McFeely sobre un libro de Simon Stålenhag.
- Reparto principal: Millie Bobby Brown, Chris Pratt, Ke Huy Quan, Stanley Tucci, Woody Norman, Martin Klebba, Holly Hunter, Giancarlo Esposito.
- Música: Alan Silvestri.
- Fotografía: Stephen F. Windon.
- Género: Ciencia Ficción.
- Duración: 116 minutos.
- Presupuesto: 320 millones de dólares.
- Recaudación: Directamente a streaming.
- Argumento: En un futuro distópico donde los avances tecnológicos y la IA han alcanzado niveles desbordantes, Michelle, una joven huérfana, se embarca en un viaje a través de una América devastada junto a su inseparable robot y a un excéntrico personaje, buscando a su hermano menor desaparecido.
- Opinión: Los 320 millones de dólares que se ha gastado Netflix en esta película la sitúan dentro de las veinte más caras de la historia del cine. Pero, ¿esos millones la convierten en una buena película? En mi opinión, no. Estado eléctrico tiene varios problemas graves. El más importante creo que es su nefasto guion. La película se ve espectacular, con un diseño de robots impresionante, que sin duda es lo mejor de la cinta, pero detrás de ello hay una historia completamente vacía. Todo es muy superficial, y la trama se termina haciendo repetitiva y simple. Es una pena, porque en una época en la que las historias originales brillan por su ausencia, podía haber salido algo realmente bueno. Otra parte negativa de la película es la interpretación de Millie Bobby Brown, que repite su personaje de adolescente, y pone las mismas caras una y otra vez. Creo que es una actriz bastante limitada, y ya veremos qué ocurre con su carrera cuando ya no pueda hacer este tipo de papeles por edad. Por otro lado está Chris Pratt, totalmente desaprovechado. Su personaje tiene muchas similitudes con el que interpreta en Guardianes de la galaxia, pero en esta ocasión pasa bastante desapercibido. También tenemos a un Giancarlo Esposito completamente encasillado en lo de siempre. Solo destacaría a Ke Huy Quan, con un personaje simpático, pero que no aparece demasiado tiempo en pantalla, lamentablemente. En resumen, una película típica de Netflix, técnicamente impecable, pero con con un guion muy justito, que nunca compensa el dineral invertido. Una pena.
- Otros datos y curiosidades: Es la película más cara de Netflix hasta la fecha. Explora cuestiones como la dependencia tecnológica, la conexión humana y la lucha por la libertad individual, todo en un contexto de un futuro alternativo donde la tecnología ha transformado radicalmente la sociedad.
Los directores defendieron el uso de inteligencia artificial en la producción, especialmente para la modulación de voz, destacando su potencial creativo.
La película, cargada de efectos visuales avanzados, experimentó retrasos en la postproducción debido a la complejidad de las escenas futuristas y los robots. Hubo reemplazos en el departamento de arte y efectos visuales, lo que dificultó la continuidad del trabajo. Lamentablemente, un accidente laboral provocó la muerte de un miembro del equipo técnico, lo que generó un debate sobre la seguridad en las producciones cinematográficas.
La película cuenta con las voces de grandes actores como Stanley Tucci, Brian Cox, Woody Harrelson, Ke Huy Quan y Anthony Mackie.
- Puntuación Filmaffinity: 5,1
- Puntuación IMDb: 6
- Mi puntuación: 5
Comentarios
Publicar un comentario