![]() |
Bela Lugosi interpretando a Drácula |
Todos conocemos a los clásicos monstruos de los estudios Universal que triunfaron en las décadas de los 30 y 40 principalmente. En esos años se realizaron muchas películas protagonizadas por estos monstruos.
Con esta entrada inicio un ciclo dedicado a repasar aquellas cintas, las más conocidas, y también sus secuelas. Esta primera parte está dedicada a Drácula, probablemente, y con permiso de Frankenstein, el más famoso de todos los monstruos.
En 1931 se estrenaba Drácula, dirigida por Tod Browning y protagonizada por Bela Lugosi, que estaría vinculado a este personaje durante el resto de su vida debido al éxito de esta película. Su interpretación hoy en día se ve tremendamente sobreactuada, pero en aquella época causó sensación. La película es fantástica, y es uno de los clásicos imprescindibles de la historia del cine.
Ese mismo año se estrenaba también la versión en español de la película. Está rodada con el mismo guion pero con actores españoles e hispanoamericanos. Por el día se rodaba la versión inglesa y por la noche la versión en español. De esta forma se podían compartir los escenarios con el consiguiente ahorro en el presupuesto.
La Hija de Drácula, de 1936, es la secuela a la película original del 31. Está dirigida por Lambert Hillyer y protagonizada por Gloria Holden. Estaba previsto que apareciera Bela Lugosi, pero las pocas escenas que rodó fueron descartadas en el montaje final. Un hito importante de esta película es que es la primera vez que cambia el sexo del vampiro en la historia del cine. Su producción fue muy complicada por problemas con los derechos.
![]() |
Dracula Legacy Collection |
En 1943 se estrenaba El Hijo de Drácula, dirigida por Robert Siodmark. En esta ocasión la película busca más la intriga que el terror propiamente dicho. Destacan algunos de sus efectos especiales, sorprendentes para la época, y el buen ritmo, que provoca que el espectador mantenga el interés en la historia hasta el final. La cinta mejora bastante a la anterior película, y claramente va de menos a más.
Dos años después, en 1945, llegaba La Mansión de Drácula, dirigida por Erle C. Kenton. En esta ocasión, y como ocurriría en otras películas, no solamente aparece Drácula en ella, sino otros monstruos de la Universal, con el claro objetivo de atraer a los fans de cada uno de ellos. De hecho, esta cinta es la secuela de La Cíngara y los monstruos, de 1944, en la que también aparecían los principales monstruos. De La Mansión de Drácula destacaría por encima de todo su increíble fotografía. Por lo demás, es bastante mediocre, y muestra ya claros síntomas de agotamiento después de casi dos décadas de películas de monstruos.
Próximamente repaso de las películas de la Universal que fueron protagonizadas por Frankenstein.
Comentarios
Publicar un comentario